RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de manera orgánico, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca mas info una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page